1. México es Miembro fundador de la Organización desde su creación en 1945.

2. La Segunda Conferencia General de la UNESCO, el máximo órgano de gobierno de la Organización, se llevó a cabo en la Ciudad de México en 1947, y fue inaugurada por el Presidente Miguel Alemán Valdés en el Palacio de Bellas Artes.

3. El Consejo Ejecutivo de la UNESCO es el órgano de gobierno que supervisa la administración de la Organización mediante dos reuniones ordinarias por año. México ha sido electo miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO en 15 ocasiones, para periodos de cuatro años cada uno (con excepción de 1977, con duración de un año). En la etapa más reciente, México fue electo miembro para el periodo 2011-2015 y reelecto para el periodo 2015-2019 durante la 38ª Conferencia General.

4. México es actualmente el 15° mayor contribuyente al presupuesto ordinario de la UNESCO, lo que representa el 1.435% del total.

5. Varios mexicanos han ocupado puestos de alto nivel en la UNESCO. En primer lugar, Jaime Torres Bodet, quien fue el segundo Director General de la UNESCO, de 1948 a 1952, y en cuya gestión se desarrollaron acciones para reconstruir los sistemas educativos devastados por la Segunda Guerra Mundial, campañas de alfabetización y educación para adultos, programas destinados a incorporar a las mujeres a la educación y la creación de oficinas técnicas de la UNESCO en diversas partes del mundo.

Asimismo, los siguientes mexicanos han ocupado u ocupan los siguientes altos cargos: Subdirector General de Ciencias Sociales y Humanas: Rodolfo Stavenhagen (1979 a 1982), Julio Labastida Martín del Campo (1985 a 1990) y Pilar Álvarez Laso (2010 a 2014); Subdirectora General de Cultura: Lourdes Arizpe (1994 a 1998) y Directora de la División de Ciencias del Agua y Secretaria del Programa Hidrológico Internacional: Blanca Jiménez (2012 a la fecha).

6. La visita más reciente de una Directora General de la UNESCO a nuestro país tuvo lugar en marzo de 2013. La Dra. Irina Bokova se reunió con los Secretarios de Relaciones Exteriores y de Educación Pública, con el Presidente del CONACULTA, con el Rector de la UNAM y con el Comité Nacional del Programa “Gestión de las Transformaciones Sociales” (MOST) en El Colegio Nacional. Asimismo, ofreció la conferencia magistral “La Educación, una prioridad: una educación de calidad para todos como motor de desarrollo económico y social” en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

7. En el año 2017 se celebran 50 años de la creación de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX), que fue constituida bajo la responsabilidad de la Secretaría de Educación Pública (SEP) el 28 de abril de 1967.

8. Pertenecen a la Red del Plan de Escuelas Asociadas a la UNESCO (redPEA), fundada en 1953, 702 escuelas mexicanas (públicas y privadas, en todos los niveles educativos, en 29 Estados de la República). En ellas estudian aproximadamente 194,197 estudiantes y enseñan alrededor de 18,709 docentes. De manera voluntaria y por sus propios medios, estas escuelas impulsan actividades en su comunidad en torno a cuatro temas:

1. Las preocupaciones mundiales y el papel del sistema de las Naciones Unidas,
2. Los derechos humanos y la democracia,
3. El aprendizaje intercultural
4. La protección del medio ambiente.


9. La Red de Cátedras UNESCO, fundada en 1992, cuenta al 31 de enero de 2017 con 667 Cátedras en 700 instituciones de 115 países. En México existen 21 Cátedras UNESCO. Son proyectos con una duración de cuatro años para la investigación, formación y difusión del conocimiento, propuestos por universidades públicas y privadas de diferentes Estados de la República, que han sido reconocidos formalmente por la UNESCO por su contribución a la ejecución de alguno de los cinco sectores de su Programa:

1. Educación (5)
2. Ciencias Exactas y Naturales (5)
3. Ciencias Sociales y Humanas (7)
4. Cultura (2)
5. Comunicación e Información (2)

La UNAM cuenta con 5, la UdeG con 2, mientras que las siguientes instituciones cuentan con una: UAEM, UDLAP, IMTA, ENCRYM-INAH, UV, Instituto de Ecología A.C., UAEH, UCOL, UAZ, UDEM, ITESO, CINVESTAV, Universidad Iberoamericana y UPN.

Con base en lo anterior, México es, junto con Brasil, el quinto país en el mundo con mayor número de Cátedras UNESCO, después de España (62), Rusia (58), Francia (29) e Italia (25) y antes de Canadá (19), Reino Unido (18), China (17), EU (16) y Argentina (15).

10. Desde 2015 México es miembro del Comité de Dirección del Equipo Internacional de Docentes (EID), alianza de cooperación voluntaria coordinada por la UNESCO. México fue el primer país de América Latina en ser sede del Foro Internacional de Diálogo sobre Políticas Docentes (12 al 17 de marzo de 2016, Ciudad de México) del EID, en el que participaron 175 autoridades y expertos de 58 países del mundo y 100 autoridades y expertos mexicanos, quienes redactaron y aprobaron la “Declaración de México: Docentes por la Educación 2030”. Durante el 9° Foro Internacional de Políticas Docentes (3 al 7 de diciembre de 2016, Siem Riep, Camboya), nuestro país fue reelecto miembro del Consejo Directivo del EID por dos años más.

11. A iniciativa del Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública, la Presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Maestra Sylvia Schmelkes, fue nombrada en abril de 2016 como experto independiente en educación en el Consejo Consultivo del Informe Mundial de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM, por sus siglas en inglés), en representación del Grupo de América Latina y El Caribe (GRULAC), por un periodo de dos años.

12. A partir de 2016 y hasta 2018, la Comisión Alemana para la UNESCO (DUK) y la SEP, a través de la CONALMEX, implementan por primera vez en América Latina el Programa para la Capacitación Estudiantil de Promoción Empresarial (STEP), por sus siglas en inglés) con estudiantes del Tecnológico Nacional de México (TecNM) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). El programa, con apoyo de la Fundación BASF, desarrolla habilidades teóricas y prácticas de los estudiantes para que desarrollen una idea de negocio sustentable, la emprendan y generen ingresos.

13. El Programa “El Hombre y la Biosfera” (MAB), fundado en 1970, busca el equilibrio entre la responsabilidad de mantener la naturaleza y conservar la biodiversidad y la necesidad humana de utilizar los recursos naturales para mejorar el bienestar social y económico de las poblaciones. A través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), México cuenta con 42 Reservas de la Biosfera en la Red Mundial de la UNESCO impulsada por este Programa, por lo que ocupa el tercer lugar mundial y el primero en la región de América Latina y El Caribe.

14. En 1998 la UNESCO y L’Oréal crearon el Programa “Para las mujeres en la ciencia” con el fin de promover en todo el mundo el papel de la mujer en la ciencia. A la fecha, cinco científicas mexicanas han sido galardonadas con el Premio “For Women in Science” L’Oréal-UNESCO:

1. Dra. Ana María López-Colomé (2002)
2. Dra. Esther Orozco (2006)
3. Dra. Alejandra Bravo (2010)
4. Dra. Silvia Torres-Peimbert (2011)
5. Dra. Susana López Charretón (2012)

Asimismo, de 2007 a 2016, 49 científicas mexicanas menores de cuarenta años han recibido las “Becas Para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal–UNESCO-CONACYT-Academia Mexicana de Ciencias” para el desarrollo de proyectos de investigación postdoctoral en instituciones de nuestro país.

15. El Premio UNESCO – Kalinga de Divulgación Científica reconoce cada dos años a personas que hayan hecho una contribución significativa a la divulgación de la ciencia y la tecnología, entre ellos Arthur C. Clarke y Bertrand Russell, así como seis premios Nobel (además del propio Russell). Cuatro mexicanos lo han recibido: Luis Estrada (1974), Jorge Flores Valdés (1992), Julieta Fierro (1995) y René Drucker Colín (2011).

16. La visión del Programa Memoria del Mundo, fundado en 1992, es que el patrimonio documental pertenece a la humanidad, por lo que debe ser preservado, protegido y de fácil acceso para todos. En el marco de este Programa y a través del Comité Mexicano Memoria del Mundo (CMMM), México tiene registrados 12 acervos documentales de relevancia internacional, 14 de relevancia para América Latina y el Caribe, y 37 de relevancia nacional. Para ser inscritos por la UNESCO, deben cumplir con la misión de incrementar el conocimiento y la protección del patrimonio documental y lograr su acceso universal y permanente. México ocupa el 6° lugar mundial en número de acervos internacionales registrados, así como el primer lugar en el número de los acervos registrados a nivel de América Latina y El Caribe.

17. México tiene 34 Sitios de Patrimonio Mundial inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, con base en su valor universal y excepcional, su integridad y su autenticidad, con lo que ocupa el 6° lugar a nivel mundial y el 1° lugar en América Latina y el Caribe. De ellos, 27 son culturales, seis naturales y uno mixto.

18. Con el fin de salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial y de asociar activamente a los grupos e individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio, México cuenta con ocho expresiones culturales inscritas en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, con lo que ocupa el 11° lugar mundial y el 2° en América Latina y El Caribe. Asimismo, cuenta con un registro de buenas prácticas de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: el Centro de las Artes Indígenas de Veracruz.

19. La Red de Ciudades Creativas fue fundada en 2004 para promover la cooperación entre ciudades que han identificado la creatividad como un factor estratégico para el desarrollo urbano sostenible. Actualmente, cuenta con 116 miembros de 54 países en siete categorías. Desde 2015, tres ciudades mexicanas pertenecen a dicha Red: Ensenada, Baja California, en la categoría de Gastronomía; San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en la categoría de Artesanías y Arte Popular; y Puebla, Puebla, en la categoría de Diseño.

20. El Premio UNESCO-UNAM “Jaime Torres Bodet” de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes es el primer premio conjunto entre México y la UNESCO. Fue creado en 2014 para que, en primera instancia, sea otorgado en tres ocasiones cada dos años. En su primera edición (2015) se galardonó al escritor Bernard Binlin Dadié (Costa de Marfil).